miércoles, 27 de mayo de 2009

TERESA DE JESUS

Nombre:
Teresa de Cepeda y Ahumada
Nacimiento:
28 de marzo, 1515 Ávila, España
Muerte:
4 de octubre, 1582 Alba de Tormes
Venerado en:
Iglesia Católica Romana,
Beatificación:
24 de abril de 1614 por el Papa Pablo V
Canonización:
12 de marzo de 1622 por el Papa Gregorio XV
Patronazgo:
De los escritores
Religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española; fundadora de las carmelitas descalzas.

Según relata en los escritos destinados a su confesor, reunidos en el libro Vida de Santa Teresa de Jesús, desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa con seis o siete años de edad.

Por mandato de su confesor, el dominico Pedro Ibáñez, escribió su vida (1561), trabajo que terminó hacia junio de 1562; además, volvió a escribir su vida en 1566.

Éxtasis experimentado por Teresa de Ávila, descrito en su autobiografía (1562)

En todas las páginas (del libro de su vida) se ven las huellas de una pasión viva, de una franqueza conmovedora, y de un iluminismo consagrado por la fe de fieles. Todas sus revelaciones atestiguan que creía firmemente en una unión espiritual entre ella y Jesucristo; veía a Dios, la Virgen, los santos y los ángeles en todo su esplendor, y de lo alto recibía inspiraciones que aprovechaba para la disciplina de su vida interior. En su juventud las aspiraciones que tuvo fueron raras y parecen confusas; sólo en plena edad madura se hicieron más distintas, más numerosas y también más extraordinarias. Pasaba de los cuarenta y tres años cuando por vez primera vivió un éxtasis. Sus visiones intelectuales se sucedieron sin interrupción durante dos años y medio (1559–1561). Sea por desconfianza, sea para probarla, sus superiores le prohibieron que se abandonase a estos fervores de devoción mística, que eran para ella una segunda vida, y la ordenaron que resistiera a estos arrobamientos, en que su salud se consumía. Obedeció ella, mas a pesar de sus esfuerzos, su oración era tan continua que ni aun el sueño podía interrumpir su curso. Al mismo tiempo, abrasada de un violento deseo de ver a Dios, se sentía morir. En este estado singular tuvo en varias ocasiones la visión que dio origen al establecimiento de una fiesta particular en la Orden del Carmelo.

Alución al suceso (1559) que refiere la santa en estas líneas:

Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento... Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado.

Vida de Santa Teresa, cap. XXIX



VILLANCICO

Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
uso en mí este letrero:
«Que muero porque no muero».
Esta divina unión,
y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a mi Dios prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel y estos hierros
en que está el alma metida!
Sólo esperar la salida
me causa un dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
Acaba ya de dejarme,
vida, no me seas molesta;
porque muriendo, ¿qué resta,
sino vivir y gozarme?

No dejes de consolarme,
muerte, que ansí te requiero:
que muero porque no muero
Ya toda me entregué y dí,
y de tal suerte he trocado,
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó herida,
en los brazos del amor
mi alma quedó rendida;
y, cobrando nueva vida,
de tal manera he trocado,
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.
Hirióme con una flecha
enherbolada de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
Ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Nacimiento:
24 de junio de 1542 Fontiveros, Ávila, España
Muerte:
14 de diciembre de 1591 Úbeda, España
Venerado en:
Iglesia Católica Romana, Iglesia Anglicana, Iglesia Luterana
Canonización;
27 de diciembre, 1726
por Benedicto XIII
Patronazgo;
Teología mística
Juan de Yepes Álvarez, fue un poeta místico y un religioso carmelita descalzo del Renacimiento español. Desde 1952 es el Patrono de los poetas en lengua española.





La obra literaria de San Juan de la Cruz
En tanto que el sentido objetivo de la poesía de San Juan no obliga necesariamente a aceptar un significado religioso.
Combinando la antigua simbología del Cantar de los cantares con las fórmulas propias del petrarquismo, produjo una rica literatura mística, que hunde sus raíces en la teología tomista y en los místicos medievales alemanes y flamencos. Su producción refleja una amplia formación religiosa, aunque deja traslucir el influjo del Cancionero tradicional del siglo XVI, sobre todo en el uso del amor profano (las figuras del amante y de la amada) para simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino.
Obras :
Lo simbólico de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.



Canciones de el alma en la íntima communicación
de unión de amor de Dios


¡O llama de amor viva,
que tiernamente hyeres
de mi alma en el más profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acava ya, si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.

¡O cauterio suave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda!
¡O toque delicado,
que a vida eterna save
y toda deuda paga!,
matando muerte en vida la as trocado.

¡O lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cabernas del sentido
que estava obscuro y ciego
con estraños primores
calor y luz dan junto a su querido!

¡Quán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
quán delicadamente me enamoras!


Cantar de la alma que se huelga de conoscer a Dios por fe

¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre,
aunque es de noche!.
I
Aquella eterna fonte está ascondida.
¡Que bien sé yo do tiene su manida
aunque es de noche!
II
Su origen no lo sé pues no le tiene
mas sé que todo origen della viene
aunque es de noche.
III
Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben della
aunque es de noche.
IV
Bien sé que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla
aunque es de noche.
V
Su claridad nunca es escurecida
y sé que toda luz de ella es venida
aunque es de noche.
VI
Sée ser tan caudaloso sus corrientes,
que infiernos cielos riegan y a las gentes
aunque es de noche.
VII
El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente
aunque es de noche.
VIII
El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede
aunque es de noche.
IX
Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida
aunque es de noche.
X
Aquí se está llamando a las criaturas
y de esta agua se hartan, aunque a escuras
porque es de noche.
XI
Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo
aunque es de noche.


imagen de:http://orinoquia.files.wordpress.com/2007/02/san-juan-de-la-cruz.jpg
poemas de:http://www.poesi.as/San_Juan_de_la_Cruz.htm

LA DIVINIDAD Y SUS PASIONES

En Erótica Sagrada, existe desde el paganismo, pasando por el judaísmo, el budismo, el cristianismo, el hinduísmo y el mahometanismo. Y aparece a través de la metáfora y el símbolo, recursos idóneos para expresar el concepto mítico de lo sagrado.


Fuera de su lado banal, el erotismo se nos muestra aquí como la intuición de nuestros enigmas y aspiraciones más íntimos.




En las religiones y sistemas de creencias siempre está presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar en dos facetas aparentemente muy opuestas: por ejemplo en el cristianismo católico los textos místicos de san Juan de la Cruz y Las Moradas de santa Teresa de Ávila poseen una retórica llena de un sublimado erotismo dirigido a la deidad.


Una percepción más intelectual del erotismo lleva la cuestión a ámbitos en los cuales se supone una ausencia del mismo, por ejemplo la obra escultórica realizada por Bernini: el Éxtasis de Santa Teresa representa al arrobamiento místico con la expresión de una mujer en estado de éxtasis físico.
El erotismo es un dispositivo complejo que genera atracción sexual y que puede ser canalizado adecuadamente para lograr completa satisfacción de las personas si no afecta de un modo concreto negativamente a otras.

SANTA, EROTICIDAD

La aprobación de la vida hasta en la muerte es un desafío, tanto en el erotismo de los corazones como en el erotismo de los cuerpos. Es un desafío, a través de la indiferencia, a la muerte. La vida es acceso al ser; y, si bien la vida es mortal, la continuidad del ser no lo es. Acercarse a la continuidad, embriagarse con la continuidad, es algo que domina la consideración de la muerte. En primer lugar, la perturbación erótica inmediata nos da un sentimiento que lo supera todo; es un sentimiento tal que las sombrías perspectivas vinculadas a la situación del ser discontinuo caen en el olvido. Luego, más allá de la embriaguez abierta a la vida juvenil, nos es dado el poder de abordar la muerte cara a cara y de ver en ella por fin la abertura a la continuidad imposible de entender y de conocer, que es el secreto del erotismo y cuyo secreto sólo el erotismo aporta.

Jorge Enrique Adoum

Es un escritor, político y diplomático ecuatoriano que nació en 1926.

Entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela "Entre Marx y una mujer desnuda", publicada en 1976. Dicha novela fue llevada al cine en 1996 por el realizador ecuatoriano Camilo Luzuriaga. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue nominado al Premio Cervantes. Tuvo el honor de ser, por cerca de dos años, el secretario privado de Pablo Neruda.

Además de dedicarse a ampliar su extensa producción literaria que incluye títulos como “Notas del hijo pródigo”, “Relato del extranjero”, “Informe personal sobre la situación”, “No son todos los que están, antología de su obra poética “(Quito 1999). ” y “Postales del trópico con mujeres”, entre otros.


TRAS LA POLVORA, MANUELA


No hay mapas, dijo él. Le dije: Soñaremos.
Y fui su amante, no la desposada, sólo su bajel, ése era mi orgullo.

POEMA, A MANUELA SAENZ Y SIMON BOLIVAR

Desterrada de él, ya no vertiginosa
generala ni novia postergada entre las amapolas:
la hamaca te lleva y trae de ti a ti,
ventanas de la misma mujer
por donde miras ayeres, batallas, salones, servidumbre.
Algún chismoso te trajo la noticia de su muerte.
Y como no hubo camisa que ponerle
¿le pusiste un capote de olvido de la espalda a los pies? (...)

Llénate de mi en estas batallas, no hay derecho a recordar
que fuiste un estandarte triste al borde de la cama,
y no soy forastero en tu abrazo:
cuántas veces crucé tus fronteras de encajes,
limpiándole de conyugales pájaros el cielo.
Igual a tu país tú, toda la vida sin saber quién eres,
esperando nacer, aunque fuera una vez, aunque sea para siempre.

Vine, te vi, te nací, acampo al ras en tu cadera
que revuelcas junto a las banderas: relámpago y relámpago.
Yo sanaré las mataduras que fueron dejando en ella
los dientes sucesivos de amantes y marido
y las espuelas del joven capitán cuando era tiempo todavía.
y tu deseo llevaba exceso de equipaje en tu caballo.
Ven luego, ven a mi lado, ven sobre mí
ven a debajo: hagamos el amor
y deshagámoslo solo para rehacerlo.

Detrás no tengo sino guerra
y campamento, sólo una aridez ensangrentada.
Llegué a ti y en ti anclo,
vocación, clima de mar, territorio y mortaja.
A veces soy feliz, pero amanece.
Digo: Te amo, cuando me despierto, como otros se saludan.
Digo: Te amo, cuando me desvisto, como otros se persignan.
Y entre los dos crepúsculos
—paréntesis de otra pólvora.—, entre las dos refriegas,
la batalla, un solo cinturón para los dos.
Di contigo de bruces, me enamoré a caballo,
y no me iré de ti, no me des tregua,
si concéntricos vamos a esta ocupación de amor y guerra
y coincidimos en el alma sobre el vientre, como dos agujeros.
Ven, la noche pone la sábana y he vencido.
Dámete como site ganara y fueras tú el trofeo. 1


Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Enrique_Adoum
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-jorge-enrique-adoum
imagen: http
://www.latinoamerica-online.info/cult05/adoum_jorgeenrique.jpg
Poema transcrito de: ADOUM, Enrique, Jorge, ... ni estan todos los que son(antologia poetica de 50 años), Ed. Eskeletra,Ecuador, 1999, Tras la pólvora, Manuela, pág, 37.

jueves, 7 de mayo de 2009

TE TOCA, GÉNERO MASCULINO....

PARA TÍ, MI HOMBRE! ¡ Bésame esta noche !
despacio, suave quiero sentir tu cuerpo
sabiamente enredado al mio
quiero que me saborees
que me vuelvas loca
quiero derramarme
muy suave en tu boca.
Quiero que me lleves por dulces caminos
que mi apasionada piel encuentre motivos.
Que me sofoques
que me enciendas
que perfumes mi sexo con dulces sabores.
Quiero que tu lengua desaforada,
pervertida invente un decálogo de pasiones.
Quiero que me mires de esa forma loca
sabes que me provocas que no resistiré.
Quiero que me aprietes
contra tu vientre ardiente
tu falo incandescente que no me deje respirar.
Quiero que muy fuerte
abraces mi espalda
que derrames tu esencia una y otra vez...
Que el temblor de nuestro cuerpo
se vuelva dulce aroma donde ardamos prisioneros
y no podamos alejarnos de él.
Quiero que me sientas
muy profunda en tu cuerpo
que penetren mis sentidos
que tu piel me calcine
quiero que tu boca me lleve prendida
como loba en celo que me vuelvas loca.
Quiero que tu cuerpo
tu viril figura se acople a la mia se funda en mi piel.
Jadeos,gemidos y mis gritos locos
cuando mi lunar lujurioso
es sabiamente encendido.
Quiero esta noche que me toques
suave ardiente,fogoso que me vuelvas loca.
Quiero que me hagas todo lo que pienses!
que me pierdas el respeto que no guardes nada.
Quiero que te sientas el hombre mas ardiente
el hombre mas excitante
el más desenfrenado y loco.
Porque tu eres el hombre que sabiamente sabe hacerlo...
COMO NINGÚN OTRO ! . .
Autora: MONICA BUGLIONE
(tomado de: http://monicaescritoraerotica.blogspot.com/ )