jueves, 2 de julio de 2009

EL FOTOPERIODISMO, ES NINA BERMAN



Nina Berman




Fotógrafa y documentalista, su trabajo se centra en la geografía política y social de EEUU. Alabada por la comunidad periodística y artística, ha sido premiada por The World Press Photo Foundation, The New York Foundation for the Arts y The Open Society Institute Documentary Photography Fund. Berman recibió los elogios de la crítica por su primer libro "Purple Hearts - Back From Iraq", una colección de retratos y entrevistas con soldados norteamericanos heridos en la guerra. R ealizó, a partir del libro, una película documental con el mismo nombre. El retrato "Marine Wedding", que muestra un marine, severamente desfigurado, junto a su joven novia en el día de su boda, es considerado un icono. Berman es profesora del International Center of Photography (ICP) en Nueva York.


Periodismo fotográfico o fotoperiodismo; es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. La primera vez que un periódico utilizó una fotografía lo hizo en 1880 el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Paradójicamente el desarrollo de la fotografía periodística se ha presentado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas.


Para más información sobre Nina Berman y para ver su trabajo: http://www.ninaberman.com/

IGLESIA vs. ANTICONSEPTIVOS


Claramente, la ilustracion muestra el doble sentido; desde la oposicion de la iglesia al uso de anticonseptivos, hasta la represion al goze de una sexualidad responsable.
Para la iglesia catolica controlar el sexo es fundamental para reproducir la especie. Cabe preguntarse si la iglesia no fue funcional a la tarea de poblar este desierto que era la tierra. Hoy los indicadores poblacionales cambiaron y se habla de saturacion. Los metodos anticonceptivos y su creciente rvolucion significa algo mas que el despertar del placer individual. Ante este cambio civilizatorio la iglesia catolica no tiene respuestas.

jueves, 25 de junio de 2009

SIMPLEMENTE... MAN RAY

Maestro a la hora de crear y realizar imagenes, su verdadero nombre era Emmanuel Radnitzky.
es uno de los artistas mas importantes del dadaismo estadounidense de la primera decada de siglo XX , asi como del surrealismo europeo de los años veinte y treinta.
Su papel en dicho movimiento comenzo tras un largo periodo de aprendizaje en diversos lugares. Sus primeros trabajos se encaminan hacia el cubismo y hacia investigaciones personales con la realizacion de pinturas con aerografo como Seguidilla (1919). Se trataba de crear un nuevo arte, combinando la pintura y la fotografia para llegar a la mayor confusion entre una y otra.
Muy pronto se encuentra elaborando y fotografiando elementos abstractos sacados de objetos cotidianos como Gift (1921). Ya en la decada de los veinte consigue ser fotografo profesional y desarrollo la tecnica de la fotografia sin camara, cuyo resultado eran imagenes en blanco y negro, las llamadas rayografias. Colocaba objetos sobre el papel fotografico que determinaban nuevas y originales formas.
Dentro del surrealismo filmo varias peliculas como "Le retour a la raison" (1923), "Emak Bakia" (1926), "L' etoile de mer" (1928) o "Les mysteres du Chateau du de" (1929). En esa misma etapa vuelve a la construccion de objetos y a la pintura con rasgos totalmente asimilados del grupo surrealista como Observatoire du Temps (1932-1934).
Sus ultimos trabajos los realiza en Estados Unidos, concretamente en Hollywood durante la decada de los cuarenta, participando en la pelicula de H. Richter "Dreams that money can buy" (1944) y pintando la serie Ecuaciones shakespearianas (1948).

miércoles, 27 de mayo de 2009

TERESA DE JESUS

Nombre:
Teresa de Cepeda y Ahumada
Nacimiento:
28 de marzo, 1515 Ávila, España
Muerte:
4 de octubre, 1582 Alba de Tormes
Venerado en:
Iglesia Católica Romana,
Beatificación:
24 de abril de 1614 por el Papa Pablo V
Canonización:
12 de marzo de 1622 por el Papa Gregorio XV
Patronazgo:
De los escritores
Religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española; fundadora de las carmelitas descalzas.

Según relata en los escritos destinados a su confesor, reunidos en el libro Vida de Santa Teresa de Jesús, desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa con seis o siete años de edad.

Por mandato de su confesor, el dominico Pedro Ibáñez, escribió su vida (1561), trabajo que terminó hacia junio de 1562; además, volvió a escribir su vida en 1566.

Éxtasis experimentado por Teresa de Ávila, descrito en su autobiografía (1562)

En todas las páginas (del libro de su vida) se ven las huellas de una pasión viva, de una franqueza conmovedora, y de un iluminismo consagrado por la fe de fieles. Todas sus revelaciones atestiguan que creía firmemente en una unión espiritual entre ella y Jesucristo; veía a Dios, la Virgen, los santos y los ángeles en todo su esplendor, y de lo alto recibía inspiraciones que aprovechaba para la disciplina de su vida interior. En su juventud las aspiraciones que tuvo fueron raras y parecen confusas; sólo en plena edad madura se hicieron más distintas, más numerosas y también más extraordinarias. Pasaba de los cuarenta y tres años cuando por vez primera vivió un éxtasis. Sus visiones intelectuales se sucedieron sin interrupción durante dos años y medio (1559–1561). Sea por desconfianza, sea para probarla, sus superiores le prohibieron que se abandonase a estos fervores de devoción mística, que eran para ella una segunda vida, y la ordenaron que resistiera a estos arrobamientos, en que su salud se consumía. Obedeció ella, mas a pesar de sus esfuerzos, su oración era tan continua que ni aun el sueño podía interrumpir su curso. Al mismo tiempo, abrasada de un violento deseo de ver a Dios, se sentía morir. En este estado singular tuvo en varias ocasiones la visión que dio origen al establecimiento de una fiesta particular en la Orden del Carmelo.

Alución al suceso (1559) que refiere la santa en estas líneas:

Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento... Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado.

Vida de Santa Teresa, cap. XXIX



VILLANCICO

Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
uso en mí este letrero:
«Que muero porque no muero».
Esta divina unión,
y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a mi Dios prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel y estos hierros
en que está el alma metida!
Sólo esperar la salida
me causa un dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
Acaba ya de dejarme,
vida, no me seas molesta;
porque muriendo, ¿qué resta,
sino vivir y gozarme?

No dejes de consolarme,
muerte, que ansí te requiero:
que muero porque no muero
Ya toda me entregué y dí,
y de tal suerte he trocado,
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó herida,
en los brazos del amor
mi alma quedó rendida;
y, cobrando nueva vida,
de tal manera he trocado,
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.
Hirióme con una flecha
enherbolada de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
Ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Nacimiento:
24 de junio de 1542 Fontiveros, Ávila, España
Muerte:
14 de diciembre de 1591 Úbeda, España
Venerado en:
Iglesia Católica Romana, Iglesia Anglicana, Iglesia Luterana
Canonización;
27 de diciembre, 1726
por Benedicto XIII
Patronazgo;
Teología mística
Juan de Yepes Álvarez, fue un poeta místico y un religioso carmelita descalzo del Renacimiento español. Desde 1952 es el Patrono de los poetas en lengua española.





La obra literaria de San Juan de la Cruz
En tanto que el sentido objetivo de la poesía de San Juan no obliga necesariamente a aceptar un significado religioso.
Combinando la antigua simbología del Cantar de los cantares con las fórmulas propias del petrarquismo, produjo una rica literatura mística, que hunde sus raíces en la teología tomista y en los místicos medievales alemanes y flamencos. Su producción refleja una amplia formación religiosa, aunque deja traslucir el influjo del Cancionero tradicional del siglo XVI, sobre todo en el uso del amor profano (las figuras del amante y de la amada) para simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino.
Obras :
Lo simbólico de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.



Canciones de el alma en la íntima communicación
de unión de amor de Dios


¡O llama de amor viva,
que tiernamente hyeres
de mi alma en el más profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acava ya, si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.

¡O cauterio suave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda!
¡O toque delicado,
que a vida eterna save
y toda deuda paga!,
matando muerte en vida la as trocado.

¡O lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cabernas del sentido
que estava obscuro y ciego
con estraños primores
calor y luz dan junto a su querido!

¡Quán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
quán delicadamente me enamoras!


Cantar de la alma que se huelga de conoscer a Dios por fe

¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre,
aunque es de noche!.
I
Aquella eterna fonte está ascondida.
¡Que bien sé yo do tiene su manida
aunque es de noche!
II
Su origen no lo sé pues no le tiene
mas sé que todo origen della viene
aunque es de noche.
III
Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben della
aunque es de noche.
IV
Bien sé que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla
aunque es de noche.
V
Su claridad nunca es escurecida
y sé que toda luz de ella es venida
aunque es de noche.
VI
Sée ser tan caudaloso sus corrientes,
que infiernos cielos riegan y a las gentes
aunque es de noche.
VII
El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente
aunque es de noche.
VIII
El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede
aunque es de noche.
IX
Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida
aunque es de noche.
X
Aquí se está llamando a las criaturas
y de esta agua se hartan, aunque a escuras
porque es de noche.
XI
Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo
aunque es de noche.


imagen de:http://orinoquia.files.wordpress.com/2007/02/san-juan-de-la-cruz.jpg
poemas de:http://www.poesi.as/San_Juan_de_la_Cruz.htm

LA DIVINIDAD Y SUS PASIONES

En Erótica Sagrada, existe desde el paganismo, pasando por el judaísmo, el budismo, el cristianismo, el hinduísmo y el mahometanismo. Y aparece a través de la metáfora y el símbolo, recursos idóneos para expresar el concepto mítico de lo sagrado.


Fuera de su lado banal, el erotismo se nos muestra aquí como la intuición de nuestros enigmas y aspiraciones más íntimos.




En las religiones y sistemas de creencias siempre está presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar en dos facetas aparentemente muy opuestas: por ejemplo en el cristianismo católico los textos místicos de san Juan de la Cruz y Las Moradas de santa Teresa de Ávila poseen una retórica llena de un sublimado erotismo dirigido a la deidad.


Una percepción más intelectual del erotismo lleva la cuestión a ámbitos en los cuales se supone una ausencia del mismo, por ejemplo la obra escultórica realizada por Bernini: el Éxtasis de Santa Teresa representa al arrobamiento místico con la expresión de una mujer en estado de éxtasis físico.
El erotismo es un dispositivo complejo que genera atracción sexual y que puede ser canalizado adecuadamente para lograr completa satisfacción de las personas si no afecta de un modo concreto negativamente a otras.

SANTA, EROTICIDAD

La aprobación de la vida hasta en la muerte es un desafío, tanto en el erotismo de los corazones como en el erotismo de los cuerpos. Es un desafío, a través de la indiferencia, a la muerte. La vida es acceso al ser; y, si bien la vida es mortal, la continuidad del ser no lo es. Acercarse a la continuidad, embriagarse con la continuidad, es algo que domina la consideración de la muerte. En primer lugar, la perturbación erótica inmediata nos da un sentimiento que lo supera todo; es un sentimiento tal que las sombrías perspectivas vinculadas a la situación del ser discontinuo caen en el olvido. Luego, más allá de la embriaguez abierta a la vida juvenil, nos es dado el poder de abordar la muerte cara a cara y de ver en ella por fin la abertura a la continuidad imposible de entender y de conocer, que es el secreto del erotismo y cuyo secreto sólo el erotismo aporta.

Jorge Enrique Adoum

Es un escritor, político y diplomático ecuatoriano que nació en 1926.

Entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela "Entre Marx y una mujer desnuda", publicada en 1976. Dicha novela fue llevada al cine en 1996 por el realizador ecuatoriano Camilo Luzuriaga. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue nominado al Premio Cervantes. Tuvo el honor de ser, por cerca de dos años, el secretario privado de Pablo Neruda.

Además de dedicarse a ampliar su extensa producción literaria que incluye títulos como “Notas del hijo pródigo”, “Relato del extranjero”, “Informe personal sobre la situación”, “No son todos los que están, antología de su obra poética “(Quito 1999). ” y “Postales del trópico con mujeres”, entre otros.


TRAS LA POLVORA, MANUELA


No hay mapas, dijo él. Le dije: Soñaremos.
Y fui su amante, no la desposada, sólo su bajel, ése era mi orgullo.

POEMA, A MANUELA SAENZ Y SIMON BOLIVAR

Desterrada de él, ya no vertiginosa
generala ni novia postergada entre las amapolas:
la hamaca te lleva y trae de ti a ti,
ventanas de la misma mujer
por donde miras ayeres, batallas, salones, servidumbre.
Algún chismoso te trajo la noticia de su muerte.
Y como no hubo camisa que ponerle
¿le pusiste un capote de olvido de la espalda a los pies? (...)

Llénate de mi en estas batallas, no hay derecho a recordar
que fuiste un estandarte triste al borde de la cama,
y no soy forastero en tu abrazo:
cuántas veces crucé tus fronteras de encajes,
limpiándole de conyugales pájaros el cielo.
Igual a tu país tú, toda la vida sin saber quién eres,
esperando nacer, aunque fuera una vez, aunque sea para siempre.

Vine, te vi, te nací, acampo al ras en tu cadera
que revuelcas junto a las banderas: relámpago y relámpago.
Yo sanaré las mataduras que fueron dejando en ella
los dientes sucesivos de amantes y marido
y las espuelas del joven capitán cuando era tiempo todavía.
y tu deseo llevaba exceso de equipaje en tu caballo.
Ven luego, ven a mi lado, ven sobre mí
ven a debajo: hagamos el amor
y deshagámoslo solo para rehacerlo.

Detrás no tengo sino guerra
y campamento, sólo una aridez ensangrentada.
Llegué a ti y en ti anclo,
vocación, clima de mar, territorio y mortaja.
A veces soy feliz, pero amanece.
Digo: Te amo, cuando me despierto, como otros se saludan.
Digo: Te amo, cuando me desvisto, como otros se persignan.
Y entre los dos crepúsculos
—paréntesis de otra pólvora.—, entre las dos refriegas,
la batalla, un solo cinturón para los dos.
Di contigo de bruces, me enamoré a caballo,
y no me iré de ti, no me des tregua,
si concéntricos vamos a esta ocupación de amor y guerra
y coincidimos en el alma sobre el vientre, como dos agujeros.
Ven, la noche pone la sábana y he vencido.
Dámete como site ganara y fueras tú el trofeo. 1


Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Enrique_Adoum
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-jorge-enrique-adoum
imagen: http
://www.latinoamerica-online.info/cult05/adoum_jorgeenrique.jpg
Poema transcrito de: ADOUM, Enrique, Jorge, ... ni estan todos los que son(antologia poetica de 50 años), Ed. Eskeletra,Ecuador, 1999, Tras la pólvora, Manuela, pág, 37.

jueves, 7 de mayo de 2009

TE TOCA, GÉNERO MASCULINO....

PARA TÍ, MI HOMBRE! ¡ Bésame esta noche !
despacio, suave quiero sentir tu cuerpo
sabiamente enredado al mio
quiero que me saborees
que me vuelvas loca
quiero derramarme
muy suave en tu boca.
Quiero que me lleves por dulces caminos
que mi apasionada piel encuentre motivos.
Que me sofoques
que me enciendas
que perfumes mi sexo con dulces sabores.
Quiero que tu lengua desaforada,
pervertida invente un decálogo de pasiones.
Quiero que me mires de esa forma loca
sabes que me provocas que no resistiré.
Quiero que me aprietes
contra tu vientre ardiente
tu falo incandescente que no me deje respirar.
Quiero que muy fuerte
abraces mi espalda
que derrames tu esencia una y otra vez...
Que el temblor de nuestro cuerpo
se vuelva dulce aroma donde ardamos prisioneros
y no podamos alejarnos de él.
Quiero que me sientas
muy profunda en tu cuerpo
que penetren mis sentidos
que tu piel me calcine
quiero que tu boca me lleve prendida
como loba en celo que me vuelvas loca.
Quiero que tu cuerpo
tu viril figura se acople a la mia se funda en mi piel.
Jadeos,gemidos y mis gritos locos
cuando mi lunar lujurioso
es sabiamente encendido.
Quiero esta noche que me toques
suave ardiente,fogoso que me vuelvas loca.
Quiero que me hagas todo lo que pienses!
que me pierdas el respeto que no guardes nada.
Quiero que te sientas el hombre mas ardiente
el hombre mas excitante
el más desenfrenado y loco.
Porque tu eres el hombre que sabiamente sabe hacerlo...
COMO NINGÚN OTRO ! . .
Autora: MONICA BUGLIONE
(tomado de: http://monicaescritoraerotica.blogspot.com/ )

miércoles, 29 de abril de 2009

FOTOGRAFÍA ARTISTICA-ERÓTICA... JUEGO DE LUCES, FONDOS, E IMAGENES.




(http://www.slide.com/r/jxPlWQJA7T_oPWMM2UstIdkMB50Zer7Z?previous_view=mscd_embedded_url&view=original)

miércoles, 22 de abril de 2009

POESIA ERÓTICA, ECUATORIANA DE AYER...

Lydia Dávila

La capacidad de su lenguaje, hace que en cada poema, sea posible atravesar lo sagrado y lo cotidiano, con un ritmo potente, desde el universo erótico-amoroso.
Se cree que nació en Quito, en las dos primeras décadas del siglo XX. Por los escasos datos que de Lydia Dávila existen, se podría decir que es una poeta rarísima que escribió un solo libro, que basta para colocarla a la altura de los mejores autores ecuatorianos. Algunos acercamientos a quién fue Lydia Dávila, menciona que nació y vivió en Quito, que escribió "Labios en Llamas" a los 19 años de edad, y que se llamaba a sí misma “Satanás de Amor”.
Quizá, la poeta decidió quitarse la vida y por eso no existen otros libros, quizá después siguió publicando pero con otro nombre; o simplemente su vida literaria, terminó con su primer libro. Tal vez, Lydia la poeta y Lydia el personaje que amaba a Sandor, el joven pintor de cabellos rubios a quien “entregó la virginidad en un rojo diván”, decidió desaparecer y cambiar de identidad para soportar y tolerar a la cerrada y ortodoxa ciudad de Quito.


Lydia Dávila
Labios en Llamas
(Un libro de 52 poemas, publicado en la Imprenta Ecuador, en Quito, en septiembre de 1935.) ahora, en el siglo 21, guarda su único libro editado en la biblioteca de los sabios jesuitas. (la Biblioteca “Aurelio Espinosa Pólit”)


El libro devela una construcción estética única, para el Ecuador de 1935, año en el que ni siquiera los poetas más notables de la época en nuestro país, se atrevieron a tanto con el lenguaje a desentrañar la sexualidad, el erotismo y el universo del cuerpo.





Señor¡ Has que le encuentre en el desbordamiento de mi sangre.
Mis senos se transfiguran al conjuro de sus labios.
Si él tiene la melena rubia, como el trigo de la Palestina.
Si él reposa en el contagio de mis alucinaciones románticas
¿Por qué no he de quererlo?
¡Señor! Perdona si mi oración tiene sonoridades de histeria…
También me ha crucificado su cariño;
porque soy una santa, una virgen con palideces diabólicas.
Lydia Dávila, una mujer que le cantó sin temores al hombre amado, al cuerpo libre, a las drogas y a la parte sagrada y cristiana de una relación amorosa, La pureza de su palabra erótica consigue momentos de plena belleza.
Poemas en prosa que mantienen un ritmo entre lo sagrado del encuentro amoroso, y la perversión de los sueños eróticos, las fantasías y los límites inexplorados del cuerpo y del amante.
Su poesía nos habla de una mujer que se conoce muy bien a sí misma.
Es que en mis poemas estoy yo: Lydia, escribe al final de su poemario, como si quisiera dejar bien claro que lo más íntimo de su ser está escrito por siempre en sus versos en prosa.

“Yo Lydia”.
Yo, Lydia: soy la flor migratoria de unas cuantas romerías en camino.
Yo, Lydia: soy el claro de luna que prendió inquietudes en tu sangre de gitanos amores…
Yo, Lydia: soy la casta visión de Sandor.
Por él soy infinita, con tibiezas de tarde y desgarramiento de nieve.
Sabes? Hay enervaduras de carne en mis poemas de hembra: hembra mala… hembra buena.
Me tienta la nostalgia de sus ojos enfermosy es un pecado la encarnación más perfecta de mi deseo…
Yo, Lydia: asesino a los minutos en locas sensaciones…
Y, como Santa Teresa, Kempis o Smiles, me apago en una insatisfacciónel sagrario: desvanecimientos eternos, vagidos en floración,vértigos en mi sangre…
Yo, Lydia: soy la mujer más bella. Si tú me vieras…!
En el vaso consagrado de mi cuerpo se derramó una greguería de tentaciones.

SOLA

El tiempo huye tediosamente, con alas de convalecencia, por mi ventana… Pienso: en la mesa de disección, días neutros que fuero sístole y diástole de mi existencia…
Hoy mutilada, andrajosa, pálida.
Si pudiera caracterizarme, sería la consagración de un dolor con mascarada suprema. Tengo una tentación de la llama de mi cuerpo: el primer hombre la santa agonía de mis castidades y con retornos de noche.
La primera calcomanía de mis ansias…
Un hombre de cabellos lavados en tinieblas y con sabor de mis dolores de hembra, de maldita hembra palida Después… una lascivia de huellas roídas, un camino gastado, una laguna infinita. Lastimaduras en mi ser, porque soy una bella flor de histerismo Después… un cáncer que hinca…
Un dolor voluptuoso y canalla. Después…

------------------------------------------------------------------------------------------------

La alucinación de tu deseo vivirá en la linfa de mis fecundidades. De mis fecundidades que tienen dolores jesucristinos… Seré buena… para recibir la hostia sagrada de tu sexo. La herida milagrosa de tus carnes en floración. Yo sabré esperarte... a conjuro de una tentación, de un extacis... de una agonía……

------------------------------------------------------------------------------------------------

LÁMPARA

Un delirio de luz, y luego un encenderse de prodigios en las fosforescencias de mi carne: violeta transfigurada, rojiza…
Está naciendo una lámpara, en el peregrinaje de las epilepsias alegres…
Soy toda luz, maravillada de luz, bañada de luz. Una nueva sonatade cromatismo. Un vaho rojo por el monótono valle.
Tu amor hizo el rutilo de una iluminación interior.
Tengo una lámpara en mis languideces. Una fosforescencia de deseosen mis dos labios. Soy así: luz…!

Labios en llamas, rompe el tradicionalismo social de las mañanas de iglesia y rezos de la franciscana Quito; y cambia las costumbres, el orden y la sexualidad convencional, por el deseo como un territorio que le pertenece a una mujer.


ÉXTASIS VIOLADORES

Has roto la penumbra de mis otras horas…

Violaste las entelequias de mi herida.

Para que se acueste en mi remanso tu racha de besos madrugadores.

Te enervas de alcaloides.

Cerca de mis plantas hay una algarabía de estertores:

la reliquia de mis senos desnudos.

Juegas en mi cuerpo con tus dedos beodos.

Has roto la simetría de mis líneas…

y sorbes del licor añejosin genuflexiones de Amor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CILICIOS DE LA NOCHE

Sandor: el amor se hizo carne y se hizo sangre para que tú bebas en el vaso afrodita del deseo. Para que se derrita la nieve de tus besos en la flor histerica de mi sexo. . . .

Sandor: tú beberás la esencia de mis vides de Amor. tuyas seran las primeras gotas de mi sangre, las primeras espigas de mi desgarramiento. .

. . y por mis venas circulará una laxitud de lastimaduras.

Sandor: no culpes a mi neurastenia. Son estos los cilicios de la noche.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IGNICIÓN DE AVIDECES

Desnuda...

los caracteres de mi carne tienen una ignición de avideces: pecados mortales para tus dos manos. Por tí se prendió la hoguera de mis arrobos, donde se engendran los éxtasis violadores.

Te emborrachas en el sádico dintel de mis exalaciones. Viertes en mí el secreto de tus desfallecimientos de hombre.

Has diludido mi ausensia en un estertor de ateísmos. . .

Oyes? La jaculatoria de mis besos.

viernes, 17 de abril de 2009

TE HABLO… DE MERCEDES FARIÑA

Nace en Buenos Aires en octubre de 1976.
Egresa de la Escuela Municipal de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia".
Concurrió a los talleres de dibujo con modelo vivo de la Asociación Estímulo.Estudia desde 1996 con grandes maestros de nuestra plástica, entre ellos Eduardo Mac Entyre, Atilio Laguzzi y actualmente con José Marchi.
Se graduó de fotógrafa profesional en el Centro Cultural "Ricardo Rojas".
Dicta clases y seminarios como docente de dibujo y pintura en su taller particular.
Varias de sus obras se encuentran formando parte de reconocidas colecciones privadas nacionales e internacionales.


(fuente: http://www.mercedesfarina.com.ar/)

Pintura Erotica, Amor por el cuerpo...

miércoles, 15 de abril de 2009

¿ERÓTICO O PORNOGRÁFICO?


El erotismo, lo erótico, es amor apasionado unido con el deseo sensual. En castellano y otros idiomas modernos el término EROTISMO connota y denota a todo lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino también todas sus proyecciones. De este modo el erotismo puede observarse en combinación con la libido. El adjetivo erótico nos indica que el tema a tratar está relacionado con el sexo dependiendo del sustantivo al que califica. En este espacio te mostrare arte erótico, pintura, literatura…

Esta información ha sido adaptada, según el contexto del tema (fuente: https:wikipedia.org/Erotismo+erotismo/)